El Museo de Biodiversidad del Perú, se complace en compartir otra historia
interesante, sobre ranitas, en este caso sobre las ranitas de lluvia del género
Pristimantis del grupo unistrigatus del Neotrópico.
Imagina un vasto bosque lleno de vida, donde criaturas
diminutas y sorprendentes habitan rincones remotos y apartados. En este mundo,
un grupo de ranas, conocido como Pristimantis, destaca por su increíble
diversidad, con más de 600 especies identificadas hasta la fecha. Sin embargo,
los científicos creen que esto es solo una fracción de la diversidad real de
este género, lo que lo convierte en un misterio fascinante y un área de estudio
crucial.
Estas ranas, que se encuentran en las regiones más
tropicales de América, tienen una característica única: no pasan por una etapa
larval. Nacen ya como pequeñas réplicas de adultos, lo que les permite
adaptarse a nichos ecológicos muy específicos y mantenerse en lugares de
difícil acceso. Por lo tanto, a pesar de su amplia distribución, sus
capacidades de dispersión son limitadas. Este comportamiento hace que el
estudio de su evolución y distribución geográfica sea aún más intrigante.
Entre las especies más destacadas de este grupo se encuentra
P. unistrigatus, que incluye alrededor de 200 especies reconocidas. Sin
embargo, a diferencia de lo que muchos pensaban, los científicos han encontrado
que, aunque la morfología de estas ranas puede sugerir diferentes especies, la
evidencia molecular no siempre respalda estas distinciones. Esto llevó a un
equipo de biólogos a realizar un ambicioso estudio para explorar más a fondo la
diversidad de este grupo de ranas.
Durante su investigación, los científicos analizaron 416
ejemplares de Pristimantis en todo su rango geográfico, utilizando
tecnologías avanzadas de secuenciación genética. Recopilaron información de 68
especies nominales y lograron redefinir las fronteras del grupo P.
unistrigatus. Su trabajo reveló que existen 151 especies candidatas, de las
cuales 83 aún no han sido descritas formalmente. Esta nueva comprensión ha
ampliado enormemente lo que sabemos sobre estas criaturas.
Lo más sorprendente de su descubrimiento fue la
reconstrucción de la historia evolutiva de estas ranas. Los investigadores
identificaron 11 grandes clados dentro del grupo, que se separaron hace más de
13 millones de años. Todo apunta a que la diversificación de este grupo comenzó
en el noroeste de América del Sur, lo que hoy conocemos como la Amazonía
occidental y los Andes del norte. Este proceso de diversificación estuvo
relacionado con los cambios en el paisaje de la región, como la desaparición
del antiguo Sistema Pebas, que una vez cubrió gran parte de la Amazonía. Este
cambio geológico facilitó la expansión y aislamiento de diferentes linajes,
creando la impresionante diversidad de Pristimantis que vemos hoy.
El trabajo de estos biólogos no solo revela la increíble
diversidad de la vida en los Neotrópicos, sino que también nos enseña sobre los
complejos procesos que han dado forma a la biodiversidad en el continente
sudamericano. A medida que seguimos explorando y descubriendo nuevas especies,
cada rincón de la selva tropical guarda secretos que esperan ser desvelados,
recordándonos que el mundo natural sigue siendo una fuente inagotable de
maravillas y misterios.
Para mayor información pueden solicitar y consultar el
manuscrito en el siguiente link: https://www.researchgate.net/publication/384182656_The_small_and_inconspicuous_majority_Revealing_the_megadiversity_and_historical_biogeography_of_the_Pristimantis_unistrigatus_species_group_Anura_Strabomantidae